Indignación: El Consejo de DDHH de la ONU le otorga a Maduro un foro especial previo a las elecciones en Venezuela

“PROBABLEMENTE SEGUIRÁN” LAS APARICIONES DE  ERDOGAN, ASSAD, KIM JONG-UN 
UN Watch exige el mismo tiempo para la esposa de Leopoldo López, líder de la oposición encarcelado
GINEBRA, 9 de noviembre de 2015 – Un mes antes de que Venezuela tenga sus elecciones parlamentarias, las ONU acordó mantener una asamblea especial para el presidente venezolano Nicolás Maduro este jueves 12 de noviembre en su Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, generando preocupación entre diplomáticos y activistas de derechos humanos.
UN Watch, un grupo no gubernamental de derechos humanos con base en Ginebra exigió un mismo tiempo luego del discurso para invitar a Lilian Tintori, esposa del líder de la oposición encarcelado Leopoldo López. “Si bien las reuniones estándar del Consejo de DDHH de la ONU permiten el debate, el formato de la reunión de Maduro será un “monologo sin voces de disenso”, mencionó UN Watch.
Los líderes autoritarios descubren un nuevo foro
“Al otorgar un foro especial al gobernante autoritario de Venezuela en el mayor cuerpo de derechos humanos del mundo – donde no se pueden realizar preguntas ni escuchar voces de disenso – la ONU crea un peligroso suelo resbaladizo. Es sólo cuestión de tiempo ahora para que Erdogan de Turquía, Assad de Siria y Kim Jong-Un de Corea del Norte, a cada antojo del dictador, soliciten el mismo podio global, que sino sólo pueden obtener cada septiembre en Nueva York. El Consejo de derechos humanos es responsable de convertirse en objeto de burlas” sostuvo Hillel Neuer, director ejecutivo de UN Watch, grupo no gubernamental de derechos humanos con base en Ginebra.

Los diplomáticos intentaron bloquear la solicitud de Maduro
Los temores por “posibles percepciones negativas” llevaron a al menos algunos diplomáticos de la oficina del Consejo de DDHH de la ONU, liderada por un alemán y compuesta por cinco miembros, a oponerse al pedido de reunión extraordinaria de Maduro, dada la proximidad de las elecciones en Venezuela este 6 de diciembre, según minutas obtenidas por UN Watch.

“Las minutas revelan la fuerte resistencia de al menos algunos diplomáticos miembros del Consejo de DDHH de la ONU de aceptar el pedido de Venezuela de mantener una reunión especial” manifestó Neuer.
La reunión especial por Abbas sentó precedente
“Sin embargo, la reciente decisión del consejo de dar un foro idéntico al presidente de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) Mahmoud Abbas les ató de manos, ya que no se le puede negar a Venezuela un privilegio que ya se le otorgó a lo que la ONU considera un estado observador no miembro – especialmente cuando la ONU, por más absurdo que sea, acaba de reelegir a Venezuela como miembro del consejo de derechos humanos”.

Venezuela ganó la reelección al Consejo de DDHH de la ONU a pesar de la opresión generalizada
Neuer se opuso a que el principal cuerpo de derechos humanos de la ONU mantuviera una reunión extraordinaria para un gobernante ampliamente criticado por autoritario.

Recientemente, UN Watch encabezó la oposición a la reelección de Venezuela en el Consejo de DDHH de la ONU el 28 de octubre – incluyendo una conferencia de prensa en la ONU con  el disidente venezolano y ex embajador ante la ONU, Diego Arria – ocasionando duras reacciones desde Caracas.
“Nuestro reciente informe sobre Venezuela documenta cómo el régimen de Maduro suprime a los opositores políticos y a los manifestantes estudiantiles, somete a los prisioneros a tratos inhumanos y degradantes, y restringe la posibilidad de los medios de informar libremente”.
“El arresto arbitrario, la injusta condena y la sentencia a 14 años de prisión contra el líder de la oposición Leopoldo López, como así también el arresto arbitrario y el proceso penal en curso contra el alcalde de Caracas Antonio Ledezma, están entre los ejemplos de mayor perfil de la persecución y la detención arbitraria de enfrentan  los líderes de la sociedad civil y opositores políticos en Venezuela”, consideró Neuer.
Más de 3000 manifestantes, principalmente estudiantes universitarios, fueron detenidos durante protestas pro-democráticas que tuvieron lugar entre febrero y diciembre de 2014.
Alrededor de 100 de ellos continúan en prisión, mientras el resto fueron liberados bajo palabra y se les prohibió cualquier activismo político. Las fuerzas policiales y militares en Venezuela utilizan frecuentemente medidas brutales y desproporcionadas.

UN Watch