Candidata para Alta Comisionada de DD.HH. de la ONU tiene historiales problemáticos sobre Cuba, Venezuela y Nicaragua: UN Watch expresa "serias preocupaciones"


GINEBRA, 8 de agosto de 2018 – En respuesta a la noticia de la nominación de Michelle Bachelet para ser la nueva Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, la ONG de derechos humanos UN Watch afirmó tener «serias preocupaciones» sobre su historial irregular en relación a defender los derechos humanos en Cuba, Nicaragua y Venezuela, y dijo que esperaba reunirse con la ex presidente chilena para recibir aclaraciones.
«No cabe duda de que la ex presidente de Chile es una política altamente educada e inteligente, que también cuenta con capacidades de negociación importantes», dijo Hillel C. Neuer, director ejecutivo de UN Watch.
«Pero ella tiene un historial controversial cuando se trata de su apoyo a gobiernos que han violado los derechos humanos coo el de Cuba, Venezuela y Nicaragua, y necesitamos saber cómo planea lidiar con estas situaciones urgentes antes de que se vote su nominación».
Neuer citó estas acciones de Bachelet que, según él, presentan «cuestiones preocupantes»:
– Visita a Cuba en 2018: Bachelet visitó Cuba más temprano este año, uno de sus últimos viajes antes de abandonar el cargo, y fue fuertemente criticada por los miembros de su partido y por otros, especialmente activistas de derechos humanos. Ella se reunió con el último dictador militar de las Américas, el General Raúl Castro, sin siquiera ver a un solo miembro de la oposición pacífica cubana.
La líder opositora, Rosa María Payá le pidió a Bachelet que se reúna con defensores de los derechos humanos disidentes durante su viaje a la isla, pero su solicitud fue ignorada completamente. «Ella reconoció a los responsables de la dictadura más larga de la región», dijo Payá
«Su cercanía con La Habana está marcada por una nostalgia ideológica que nubla su visión y su habilidad para reconocer la falta de derechos que caracteriza la vida de los cubanos», dijo la prominente bloguera sobre derechos humanos cubana, Yoani Sánchez.
«En cada uno de sus dos mandatos», escribió Sánchez, «Bachelet evitó mostrar simpatía por la causa de los disidentes cubanos y se negó a contactarse con innumerables activistas de la isla que visitaron su país en los últimos años. De su boca nunca ha salida ninguna condena hacia la represión política sistemática perpetrada por Raúl Castra, ni siquiera cuando las víctimas fueron mujeres».
– Elogió al Dictador Cubano: Sobre la muerte de Fidel Castro, ella lo llamó «un líder para la dignidad y la justicia social en Cuba y América Latina», una declaración que fue duramente criticada por líderes políticos chilenos de todo el espectro político, que dijeron que mostraba insensibilidad frente a las víctimas de la represión del Estado cubano.
– Elogió a Hugo Chávez: Bachelet elogió a Chávez –  cuyo legado en Venezuela es el hambre masivo, el encarcelamiento de líderes opositores y un Estado fallido – por «su profundo amor por su pueblo, por los desafíos de nuestra región para erradicar la pobreza, por generar una vida mejor para todos y por su profundo amor por América Latina».
– Se negó a Condenar a Maduro, Criticada por HRW: Bachelet fue criticada por el responsable para América Latina de Human Rights Watch en julio de 2017 por su «grave error» al «no caracterizar al régimen de Maduro como una dictadura, o por lo menos como un régimen que rompió el orden constitucional», según lo afirmaron 20 países de la OEA. «Lo más grave», dijo José Miguel Vivanco, «es que la Presidente [Bachelet] sigue insistiendo en que el problema de Venezuela es la falta de diálogo, sugiriendo que hay una especie de responsabilidad compartida».
– Silencio sobre los Asesinatos en Nicaragua: Durante los últimos meses, en los que el régimen de Ortega ha asesinado a cientos de manifestantes, la cuenta de Twitter de Bachelet no contó con ni un solo tweet que se refiera a Nicaragua o a las víctimas.
UN Watch ha sido una voz líder en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas a favor de las víctimas en Cuba, Venezuela y Nicaragua.

UN Watch