Dictadores buscan ser electos al Consejo de Derechos Humanos de la ONU

GINEBRA, 29 de Abril de 2020 – Cuba, Rusia y Arabia Saudita se postularon para ser electos miembros del órgano de derechos humanos más importante de la ONU, provocando la indignación de activistas de derechos humanos.

Las candidaturas de los tres países, ampliamente considerados como graves violadores de los derechos humanos, fue revelada hoy en un reporte de UN Watch, una organización independiente con sede en Ginebra que monitorea a las Naciones Unidas.

La ONG le pidió al Reino Unido, Francia, Alemania, y Estados Unidos junto a otras democracias que «se opongan fuertemente a la elección de los representantes de estos tres regímenes represivos,» y que se aseguren de que haya rivales que compitan en cada uno de los grupos regionales.

En octubre, la Asamblea General elegirá a 15 nuevos miembros para el consejo de 47 países, que fue fundado en 2006 para que trate situaciones de derechos humanos de todo el mundo.

«Elegir a Rusia, Cuba o Arabia Saudita como jueces de la ONU sobre derechos humanos es como pedirle a los zorros que cuiden el gallinero,» dijo Hillel Neuer, director ejecutivo de UN Watch.

«Estos son regímenes represivos y autoritarios que sistemáticamente le niegan a sus pueblos sus derechos y libertades fundamentales. Ellos le han negado la entrada a muchos de los expertos del Consejo que solicitaron visitar sus países para investigar violaciones de derechos humanos. Bajo cualquier estándar, estos países no están calificados para ser miembros de un foro que le da forma a los estándares globales de derechos humanos, y que se encarga de tratar violaciones y de proteger a las víctimas».

Las bancas del Consejo se asignan por región, y los países de esas regiones a menudo se ponen de acuerdo por adelantado sobre un calendario fijo de candidatos, lo que elimina la competencia.

La lista final de candidatos – y el hecho de si Cuba, Rusia o Arabia Saudita enfrentarán alguna competencia contra otro país – podría no saberse hasta poco antes de la elección en la Asamblea General en octubre 2020, en la que 193 miembros pueden votar.

Corroborando las alegaciones de los regímenes

En las presentaciones de sus candidaturas y otras presentaciones hechas ante la ONU, Cuba, Rusia y Arabia Saudita declaran su compromiso con los derechos humanos.

Sin embargo, el reporte de UN Watch demuestra que ningún país está calificado, y provee 15 refutaciones a las afirmaciones hechas por los candidatos, cinco de cada país, entre las que se encuentran las siguientes:

La presentación de Cuba ante la ONU dice que se comprometen a «combatir el racismo», sin embargo, agentes de seguridad someten a afro-cubanos a golpizas. El régimen de partido único se refiere en su presentación a la «naturaleza democrática del sistema político cubano», aún cuando La Habana silencia a figuras de la oposición como José Daniel Ferrer, que acaba de ser liberado después de seis meses de estar en prisión, preso bajo acusaciones falsas, y después de ser torturado.

La presentación de Rusia dice que se opone a la «interferencia en asuntos internos de los Estados», aún cuando rutinariamente lanza campañas de desinformación contra democracias occidentales, incluso durante la pandemia del coronavirus. Rusia sostiene su «cumplimiento estricto» del derecho internacional y de sus obligaciones de derechos humanos, sin embargo, un reporte de la ONU del mes pasado acusa al régimen de cometer crímenes de guerra por bombardear civiles en Siria.

Arabia Saudita aún no ha publicado su presentación de campaña, pero presentó un reporte ante el Consejo de Derechos Humanos, como parte de su última evaluación obligatoria. El régimen afirma que aplica la pena de muerte solamente para ls «crímenes más graves», sin embargo, ejecutó a 184 personas en 2019 – un récord para el reino. Arabia Saudita afirma que «protege los derechos de las mujeres» aún cuando encarcela y tortura a mujeres activistas por sus derechos que protestan contra las políticas discriminatorias del país como el sistema de guardianes masculinos.

«La elección de Cuba, Rusia y Arabia Saudita – regímenes que sistemáticamente violan los derechos humanos de sus ciudadanos – mancharía la reputación de las Naciones Unidas,» dijo Neuer.

«Sería un insulto contra los presos políticos y las muchas otras víctimas – y una derrota de la causa global de los derechos humanos – si la ONU ayuda a graves violadores  a ocupar el rol de defensores y jueces sobre derechos humanos,» dijo Neuer.

Llamamiento a líderes de la ONU

UN Watch pide al Secretario General de la ONU, Antonio Guterres y a la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet que se opongan a estas candidaturas hipócritas.

«Sería absurdo que la ONU ignore sus propias reglas y principios validando la elección de Cuba, Rusia y Arabia Saudita – aún cuando estos regímenes violan sistemáticamente los derechos humanos de sus ciudadanos y mientras frustran las iniciativas de la ONU para proteger los derechos humanos de otros,» dijo Neuer.

En octubre de 2019, Venezuela estuvo a punto de ser derrotada gracias a la postulación tardía de Costa Rica, lo que demuestra que Cuba puede perder una elección si se motiva a otras países a postularse dentro del grupo de América Latina y el Caribe.

UN Watch también lideró la campaña en 2016 para oponerse a la elección de Rusia al Consejo, demostrando nuevamente que las naciones del mundo pueden rechazar a los violadores de derechos humanos si se lo proponen.

Reacciones de Activistas de Derechos Humanos

Rosa María Payá, una de las más importantes activistas pro-democracia de Cuba, líder de Cuba Decide:

“La dictadura cubana no pertenece al Consejo de Derechos Humanos. El régimen hoy en día está tomando ventaja de la pandemia de COVID-19 para acosar y limitar aún más las libertades fundamentales de sus ciudadanos, penaliza cualquier crítica o petición en redes sociales surgen ante el aumento de la escasez, el hambre y ante la crisis de salud, una consecuencia de las características ineficientes de una sociedad centralizada donde el único empleador es el Estado.

Estos actos de represión durante la pandemia de COVID-19 incluyen golpizas contra aquellos que tomaron fotografías de personas paradas en largas filas, de edificios del gobierno en ruinas, o que expusieron abusos cometidos por oficiales y burócratas.

Este es un gobierno que mantiene a más de 8000 inocentes en prisión después de juicios sin garantías. Los presos están ahora en serio riesgo de contagio de coronavirus y otras enfermedades típicas de vivir en condiciones anti-higiénicas en prisiones y ante la negligencia del gobierno. Entre los presos se encuentran el pastor evangélico Ramón Rigal, cuyo único «crimen» fue educar a sus hijos en casa (un enfoque que es considerado efectivo internacionalmente).»

Irwin Cotler, titular del Centro Raoul Wallenberg para los Derechos Humanos, ex Ministro de Justicia de Canadá:

“Lamentablemente, la ONU misma termina eligiendo a violadores de los derechos humanos como miembros del Consejo de Derechos Humanos, da lugar a la cultura de impunidad que se supone que debe combatir. Las democracias del mundo deben unirse en la preservación y protección del mandato del Consejo, y no ser cómplices de su incumplimiento.»

Elham Manea, experta en Medio Oriente de la Universidad de Zurich, escritora, defensora de los derechos de la mujer y de los derechos humanos en Arabia Saudita:

“Lamentablemente, no me sorprende. Es un patrón que se sigue repitiendo a lo largo de los años: los Estados cuyas violaciones de derechos humanos son conocidas, son nominados como miembros del Consejo de Derechos Humanos. Como si la intención fuera socavar la credibilidad y el trabajo de un organismo responsable de defender los derechos humanos universales. Arabia Saudita está violando los derechos humanos con impunidad, y continua con su terrible trato hacia activistas saudíes de derechos humanos y de la mujer. Aún así, nuevamente, es nominado para ser miembro del Consejo de Derechos Humanos. Vergonzoso es la palabra que se me viene a la mente.»

UN Watch