GINEBRA, 17 de junio de 2020 – Los regímenes racistas y opresivos deberían recusarse del debate urgente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU del día de hoy sobre racismo y brutalidad policial, dijo UN Watch, un grupo de derechos humanos independiente con sede en Ginebra que monitorea a las Naciones Unidas.
En su testimonio presentado ante el Consejo de 47 miembros ayer (véalo abajo), UN Watch se dirigió específicamente a miembros como Mauritania, donde hay 500.000 esclavos negros: Libia, donde un millón de migrantes africanos son tratados virtualmente como esclavos; y Venezuela, que asesina a manifestantes y que ha sido acusada de crímenes contra la humanidad.
Otros miembros del Consejo con historiales terribles de racismo y brutalidad policial que aprobaron el debate urgente del día de hoy son Burkina Faso (que inició la sesión en nombre del grupo africano), Bangladesh, Camerún, RD Congo, Pakistán, Somalia, Eritrea, Sudán y Qatar.
Se espera que Rusia, Cuba, Arabia Saudita y China sean electos como miembros del Consejo en octubre.
Recientemente, China presidió el proceso de entrevistas del Consejo para recomendar al próximo experto del Consejo sobre libertad de expresión, que será nombrado en julio.
.@Reuters quotes my UN speech about tomorrow’s UNHRC Urgent Debate on U.S. racism & police brutality: «We are concerned this session may be a farce when some of the worst practitioners of police brutality & racism will be the ones asked to be the judges.»https://t.co/D5iogtg6E8 pic.twitter.com/OsELj8OzNK
— Hillel Neuer (@HillelNeuer) June 16, 2020
###
El siguiente discurso fue leído por el director ejecutivo de UN Watch, Hillel Neuer ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el 16 de junio de 2020:
Sr. Presidente,
En los archivos del reverendo Martin Luther King, hay un telegrama de marzo de 1965, enviado a él en Selma, Alabama, por su amigo y compañero en la lucha por los derechos civiles, Morris Abram, nuestro fundador, días después del Domingo Sangriento. Morris Abram condenó la “vergonzosa exibición de brutalidad” por parte de la policía contra los manifestantes pacíficos, y expresó su solidaridad con la “gran causa” de la justicia y la igualdad.
Lamentablemente, medio siglo después, UN Watch debe volver a condenar la vergonzosa exibiciónd e brutalidad por parte de oficiales de policía, en el asesinato de George Floyd. Seguimos acompañando inequívocamente la lucha contra el racismo y la brutalidad policial.
En el espíritu de Morris Abram – que trabajó en las Naciones Unidas y redactó la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial de 1964 – UN Watch ha sido una voz líder en el Consejo de Derechos Humanos, luchando contra la discriminación en todo el mundo. Cuando ocurrió el genocidio en Darfur, fue UN Watch el que organizó la Global Activist Summit, que tuvo lugar aquí en 2007.
Y cada año, hacemos campañas en contra de la elección de regimenes racistas y brutales como miembros de este Consejo. A menudo, sin embargo, gracias a acuerdos políticos secretos, ellos logran ganar. Los acusados se convierten en jueces.
Si queremos honrar la memoria de George Floyd, el debate de emergencia de mañana sobre racismo y brutalidad policial debe ser serio y creible – y no debe convertirse en una farsa.
En esta línea, proponemos que aquellos miembros del Consejo que implementan el racismo sistémico y la brutalidad policial se abstengan de participar – que se recusen del debate.
Le preguntamos a Mauritania: dado que tiene un estimado de 500.000 esclavos negros, mientras CNN se refirió a Mauritania como “la última fortaleza de la esclavitud”, ¿su país se abstendrá de participar del debate urgente sobre racismo contra los negros?
Le preguntamos a Libia: dado que su país somete a millones de migrantes africanos virtualmente a la esclavitud – atrapados en un círculo aterrados de extorsión, encarcelamiento, trabajos forzados y prostitución – ¿Libia se abstendrá?
Le preguntamos a Eritrea: dado que su país ha sido condenado – por este mismo Consejo – “por “violaciones graves y sistemáticas contra los derechos humanos”, incluyendo detención arbitrario y torturas, ¿Eritrea se abstendrá?
Le preguntamos a Camerún: dado que su país sistemáticamente prohibe las protestas pacíficas, reprime las manifestaciones de su población anglo-parlante, y que ha comeitdo atrocidades, incluyendo masacrar civiles, violaciones sexuales, arrasar con pueblos, ¿Camerún se abstendrá?
Le preguntamos a la República Democrática del Congo: a parte de ser la capital mundial de las violaciones sexuales, dado que su policía hace solo dos meses asesinó a 55 personas, en un ataque coordinado contra una secta religioda ¿Se abstendrá?
Le preguntamos a Venezuela: dado que en solo cinco días, sus fuerzas asesinaron a 47 manifestantes y detuvo arbitrariamente a 900 personas, ¿el régimen de Maduro se abstendrá?
Sr. Presidente, ¿cuándo parará la ONU de elegir a racistas y opresores para ser jueces en derechos humanos?
Gracias.